![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiduTuBzswp1O5lsPbxXAFfMz6wATJrVwtwTrWMZmOtKeGt2teuNv-XrfZBlUFEpwXzg5UKTQGg1K2y-ZuZZwzg9lj1Y2HmfEK4AUSEFiZ85PqVYEx6Sptjn8XlYxcwXKqdVPSQU9XtSPnJ/s320/7329frutas11.jpg)
Por ello damos a conocer 10 datos producto del estudio sobre las afectaciones alimenticias en jóvenes, que realizaron las especialistas María de los Ángeles Maya Martínez, Ana María Durán Ibarra y Alma Guadalupe García Lamas llevaron a cabo a través de diversos estudios.
1.- Estudios en dos escuelas secundarias oficiales de Chalco, estado de México, arrojaron que de 700 alumnos encuestados, un 62 por ciento de los adolescentes consumían seis veces a la semana tortilla.
2.- De igual manera 63 por ciento consumen aceite, también seis veces a la semana; 54 por ciento, azúcar; 39 por ciento, golosinas; 30 por ciento, refrescos; 30 por ciento, chile y 27 por ciento, frituras.
3.- En cuanto a comida saludable, las indagatorias dieron como resultado que un 46 por ciento consume leche; 26 por ciento, jitomate; 20 por ciento, naranja y 20 por ciento, pollo.
4.- Las especialistas señalaron que las cifras anteriores fueran contrarias, si se llevara a cabo la recomendación dietética de la National Research Council, la cual estipula que niñas de entre 11 a 15 años, deberían consumir dos mil 200 kilocalorías y 46 gramos de proteínas, mientras que los niños, dos mil 500 kilocalorías y 45 de proteínas.
5.- Los niños evaluados en el estudio registran un consumo energético diario del 42 por ciento de consumo energético, pues ingieren menos de mil kilocalorías.
6.- Por otra parte, la ingesta de proteínas fue elevada, ya que 40% de los alumnos consume 60 gramos al día, mientras que el consumo de hidratos de carbono también se encuentra elevado, debido a que 49 por ciento ingiere de 101 a 300 gramos al día.
7.- En cuanto al consumo de lípidos, advirtieron, se observa que también es bajo, ya que la ingesta es de 21 a 40 gramos diarios; sin embargo, resaltaron que dentro de este consumo se observa elevado el de ácidos grasos.
8.- Una de las conclusiones fue que el factor económico es de gran influencia en el desequilibrio de los hábitos alimenticios de los adolescentes.
9.- Los adolescente de 11 a 15 años, tienen basada su alimentación en los productos que venden dentro y en los alrededores de las escuelas, los cuales en su mayoría, son industrializados.
10.- Las investigadoras aseguraron que los puntos anteriores son la generación de patologías de mala nutrición tanto de niños y adolescentes.
Lilián Anaya. www.eluniversaledomex.mx/chalco/nota11838.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario